domingo, 30 de agosto de 2015

ALOE VERA (SAVILA)

Propiedades medicinales aloe vera

aloe vera
El Aloe Vera, más conocido en el mundo de la medicina natural como sábila o sávila, es una planta de la familia Xanthorrhoeaceae, cuyo nombre es de origen incierto, pero se cree que podría derivar del griego.
Crece en terrenos desiertos y rocosos costeros, y su tallo puede llegar a crecer hasta 30 cm.
Se trata de una planta que se ha vuelto muy popular dentro de la fitoterapia y a la que cada vez más personas recurren por sus múltiples usos curativos. Se trata de un excelente remedio para una gran variedad de problemas como alergias, quemaduras y escozores, cicatrices, picaduras, heridas, hemorroides… entre muchos otros.
Es un excelente antiséptico (el gel que se extrae del Aloe Vera contiene agentes antisépticos de elevada actividad antibacteriana), astringente, analgésico y anticoagulante.

Propiedades medicinales del Aloe Vera

  • Ayuda a digerir minerales, además de contenerlos (zinc, calcio, selenio y hierro, entre otros).
  • Es capaz de regenerar las células de tu piel, siendo así extremadamente útil a la hora de lidiar contra heridas o irritaciones.
  • Oxigena tu sangre, facilitando a tu organismo la distribución de glóbulos rojos.
  • Limpia tu tracto digestivo, y lo mantiene libre de bacterias.
  • Depura y tonifica tu organismo y te abre el apetito. El germanio que contiene (junto al ging-seng y las setas shitake es considerada planta milagrosa por este motivo) es el responsable de ello; produce endorfinas, famosas por la sensación de bienestar que otorgan. Es por consiguiente también, una planta que te ayuda a mantener tu línea.
  • Dado que potencia tu sistema inmunológico con los polisacáridos que contiene, combate virus como la gripe o la laringitis.
  • Como laxante natural, facilita el movimiento intestinal y evita el estreñimiento.
  • Revitaliza el cabello haciéndolo más reluciente, dócil y resistente.
  • Por otro lado, el Aloe Vera absorbe y reduce el olor que tu cuerpo desprende, lo que lo convierte en un perfecto desodorante.

Cómo se usa el Aloe Vera

Sus dos usos más comunes:
Extracto fluido: El Aloe Vera se ingiere limpiando con agua una de sus hojas, y realizando un corte en su parte inferior. Después, se corta el trozo deseado y se prescinde de los bordes de la planta (pues contienen espinas). Luego, con la ayuda de un cuchillo, se elimina la parte superior e inferior de su corteza. Tras limpiar la pulpa con agua, puedes mezclarla con zumo de frutas o consumir tal cual directamente.
Crema: Si lo que deseas es utilizar el Aloe Vera en tu piel, corta un trozo de dos dedos de la hoja (y sus bordes) y deja a cada lado una de las partes de la corteza, realizando otro corte en su mitad. Hecho esto, aplícalo en el lugar que desees.

ALHOLVA (Trigonella foenum-graecum)

Propieades medicinales alholva

Propiedades de la alholva
Aperitivo. Antiinflamatorio. Digestivo. Laxante. Galactógeno
La alholva, Trigonella foenum-graecum, también conocida como fenogreco es una planta herbácea anual la cal es originaria del sur de Europa, aunque también se le puede encontrar en el norte de Árica. Se trata de una planta la cual el hombre ha usado desde tiempos de las primeras civilizaciones.
Su tallo alcanza alturas que van desde los 20 hasta los 50 centímetros. Posee hojas con formas oblongas las cuales crecen en ramos de tres. En puntas de los tallos podemos encontrar sus flores las cuales son de color blanco en ocasiones ligeramente amarillo.
La alholva destaca por su olor el cual es muy característico. Después de la floración podemos encontrar el fruto el cual posee forma de vaina y dentro del cual encontraremos entre 10 y hasta 20 semillas. Su floración se da a lo largo de primavera.
Para fines medicinales la parte de interés es precisamente la semilla. Su colecta se realiza posterior a la floración entre los meses de julio y agosto. Esta se pone a secar a la sombra y posteriormente se guarda en recipientes herméticos libres de humedad para garantizar su duración.
Dentro de las semillas encontramos componentes diversos como ácidos grasos, componentes fosforados, glúcidos, entre otros. Además es una rica fuente de hierro, manganeos junto con vitaminas A y B.
Debido a su aroma el uso más común de la alholva es en la cocina como una hierba para condimentar y añadir olor a los alimentos.
Semillas de la alholva

Propiedades terapéuticas

Uno de los principales usos medicinales de la alholva es como suplemento alimenticio gracias a su gran aporte nutricional. Por otro lado se le considera un excelente aperitivo y digestivo; también se le puede emplear como descongestionante, antiinflamatorio, séptico y galactógeno.
Como suplemento alimenticio ayuda en una gran variedad de deficiencias alimenticias además que puede servir para recuperar peso rápidamente.
Su consumo antes de la comida ayuda como aperitivo, mientras que si se consume después ayuda a mejorar la digestión y auxiliar en posibles problemas de estreñimiento.
En el caso de las mujeres lactantes pueden consumirlo en su dieta rutinaria para beneficiarse de sus efectos galactógenos, que ayudan a la producción de leche.

Modo de Uso

  • Decocción. Se debe hervir una cucharada grande de semillas en medio litro de agua durante 15 minutos. Se toma esta preparación por las mañanas y antes de cada comida para mejorar la digestión.
  • Polvo.  Se obtiene al moler finamente las semillas aunque es su presentación más común en el mercado medicinal. Se toma una cucharadita de polvo o un encapsulado hasta 3 veces al día. Ayuda a mejorar el apetito, como suplemento alimenticio y en el caso de las mujeres a estimular la producción de leche.
  • Extracto. Esta preparación se obtiene en tiendas o farmacias especializadas. Se toma entre 10 y 20 gotas al día (según lo indicado).
También se le puede encontrar en una gran variedad de presentaciones como es la misma semilla entera, en tintura u otros preparados según el uso.

COMINO(Cuminum Cyminum)

Propiedades medicinales del comino

CominoAperitivo. Diurético. Emenagogo
Una inmensa cantidad de personas, entre las que me incluyo, desconoce que el comino, puede utilizarse también con otros fines que van más allá de darle sabor a alguna recetas de cocina.
El comino, conocido en el mundo científico como Cuminum Cyminum, es una planta hérbacea de tipo anual y porte medio perteneciente a la familia de las umbelíferas, la cuales se caracterizan por tener flores en forma de umbelas.
Flores de pequeño tamaño, que crecen a principios del verano en la parte superior de la planta, agrupadas en unas llamativas estructuras que recuerdan a forma de paraguas dado la vuelta y que en el caso del comino pueden ser tanto de color blanco, como de color rosado.
Lo que se aprovecha para crear remedios naturales, son los frutos, esos que usamos  que utilizamos habitualmente para cocinar.

Propiedades Terapéuticas

 Tal y como hemos dicho hace unos segundos, la parte que nos interesa para crear nuestros propios remedios, son los frutos del comino. Unos frutos, en los que se encuentra el cuminal, un principio activo que nos ayuda principalmente a: hacer que el estómago vuelva a sentir deseos de volver ingerir alimentos y conseguir que los alimentos pasen de forma mucho más rápida por los intestinos.
De forma más secundaria, también es capaz de servir como diurético, espasmolítico, emenagogo y sedar de forma bastante ligera.
Su uso está especialmente aconsejado para personas que tengan una digestión lenta, inapetencia, problemas menstruales, espasmos gastrointestinales  o parasitosis intestinal

Modo de uso

  •  En decocción. Utilizando como medida una cucharada pequeña por cada taza que tengamos pensado tomar. Se hierve el comino durante unos cinco minutos, dejando que repose durante un buen rato. Pueden tomarse de esta decocción hasta 3 tazas diarias después de las comidas.
  • En licor. Para ayudar al estómago a funcionar mucho mejor después de comer.
  • En infusión. Pudiendo tomarse entre una o tres infusiones al día., ya sean preparadas por nosotros o en bolsitas.
  • En esencia. La cual hay que tratar de utilizar en su justa medida, de 2 a 4 gotas tres veces al día, para no provocarnos trastornos innecesarios.

ALAMO NEGRO (Populus nigra)

Propiedades medicinales del álamo negro

propiedades del álamo negro
Astringente. Antiséptico. Balsámico. Depurativo. Diurético. Expectorante.
El álamo negroPopulus nigra, también conocido con el nombre de chopo negro o sencillamente chopo, es un árbol nativo de Europa y muy común en los alrededores, también en Asia Central y en la región norte y noreste de África. El árbol posee un tronco frondoso y puede alcanzar alturas de 30 metro o inclusive 40 metros (muy extraños) con tallos de hasta 1.5 metros de diámetro.
Las hojas del chopo son pequeñas y poseen formas triangulares o de diamante, alcanzan longitudes de entre 5 y 8 centímetros de largo, y anchos de entre 6 y 8 centímetros, y de color verde por ambos lados. El árbol posee una sistema de raíces conformado por una central de gran grosor y mucha profundidad, y un sistema de raíces que se extienden de forma superficial alrededor del tronco.
El tronco del árbol posee una corteza de color grisáceo la cual suele desquebrajarse con la edad, al hacerlo deja expuesta grietas las cuales son e color negro. De aquí viene el nombre con el que se le conoce.
Su madera es blanda y porosa por lo que se puede emplear en cuestiones de carpintería ligera o decoración, como leña no se suele usar debido a su baja calidad. Su corteza posee una gran cantidad de taninos, ácido gálico, ácido málico y salicina, las cuales le confieren propiedades medicinales de las cuales hablaremos a continuación.
Se recomienda que la recolección se haga de ramas que se hayan desprendido o de árboles que estén muertos. Esto es especialmente importante para algunas variedades del álamo negro las cuales han comenzado a escasear en años recientes como la subespecie betulifolia de Inglaterra e Irlanda, del cual se estima sólo quedan 7000 ejemplares.

Propiedades terapéuticas

Los efectos del álamo negro son muy variados y de gran interés. Sus principales usos son como desinfectante, diurético y como un excelente expectorante en casos de catarros u otras enfermedades de las vías respiratorias. Sus propiedades son:
  • Astringente. Que sirve como antiinflamatorio y auxilia en la cicatrización.
  • Depurativo. Que ayuda a eliminar toxinas del cuerpo y del hígado.
  • Diurético. De gran utilidad en algunos padecimientos del riñón.
  • Expectorante y balsámico. Ideal para contrarrestar malestares de enfermedades de las vías respiratorias.
  • Sudorífico. Que puede auxiliar en casos de fiebre.
  • Tónico. Que ayuda a mejorar procesos digestivos.

Modo de empleo

Infusión. Se toman 4 cucharadas de corteza de álamo negro y se hierven en un litro de agua. Se toman variad tazas a lo largo del día.
Extracto. Se puede obtener en farmacias especializadas. Las dosis varían según la presentación. En las farmacias podemos encontrar diversas presentaciones con distintos propósitos: pomadas, jarabes, tinturas, entre otros productos.

viernes, 28 de agosto de 2015

FUMARIA

FUMARIA

Francés: Fumeterre Alemán: Echter Erdrauch Inglés: Fumitory, Earth smoke Italiano: Fummo ferro
Latín: Fumaria officinalis L. (Fumariáceas)

CARACTERÍSTICAS DE LA FUMARIA:

 Planta herbácea anual de hasta 60 cm de altura y con tallos ramificados. Hojas muy divididas en segmentos lineares, oblongos y planos. Flores blanco-violáceas irregulares, con un espolón y reunidas en racimos laxos. Fruto globoso.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA FUMARIA:

 Lugares nitrificados y cultivos abandonados, con suelos algo frescos.
DROGA: Sumidad florida,

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA FUMARIA:

  • Una veintena de alcaloides (0,15-0,3 p.p.m.).
  • Protoberberinas.
  • Indobenzodiacepinas.
  • Protopinas: protopina, criptonino.
  • Flavonoides.
  • Sales potásicas.
  • Ácidos fenólicos.
  • Ácidos orgánicos: fumárico.
  • Mucílago.
  • Colina.

EFECTOS DE LA FUMARIA:

  • Anfocolerético (flavonoides, ácidos fenólicos, protopinas).
  • Hipoviscosizante sanguíneo.
  • Diurético suave (sales potásicas).
  • Espasmolítico de la musculatura lisa.
  • Hipotensor, bradicardizante (protopina)
  • Antihistamínico, antiserotoninérgico (protopina).

APLICACIONES DE LA FUMARIA:

Disquinesias biliares, jaquecas de origen hepatobiliar. Taquicardia, hipertensión. Asma bronquial. Eccemas, dermatosis y exantemas cutáneos. Prevención de tromboembolismos. Hiperglobulia. Diarreas.

CONTRAINDICACIONES DE LA FUMARIA:

Embarazo, lactancia, por la presencia de alcaloides

COLA DE CABALLO

COLA DE CABALLO

Francés: Préle des chames Alemán: Ackerschachtelhalmkraut Inglés: Corn horsetail Italiano: Equiseto dei boschi
Latín: Equisetum arvense L. (Equisetáceas)

Características de la cola de caballo:

Es una planta herbácea vivaz de 20 a 60 cm con tallos articulados y estriados, dotados de nudos rodeados por vainas foliares que concluyen en denticulaciones agudas. La cola de caballo tiene tallos estériles ramificados y tallos fértiles no ramificados y acabados por un cono esporífero de color pardo oscuro.

Origen y distribución de la cola de caballo:

Esta planta crece en suelos húmedos temporalmente inundados en Eurasia, Norteamérica y algunos lugares de África.
Partes utilizadas:
Tallos estériles.

Principios activos de la cola de caballo:

  • Numerosos flavonoides: monoglucósidos
  • Taninos gálicos.
  • Acido benzóico.
  • Esteroles: colesterol.
  • Lignanos: ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico.
  • Carotenoides: a y b caroteno.
  • Trazas de alcaloides
  • Sales minerales sobre todo silícicas, potásicas, magnésicas y manganésicas.
  • Ácidos fenil carboxílicos: caféico.
  • Efectos:
  • Diurético clorúrico (flavonoides, sales potásicas).
  • Remineralizante (sales minerales).
  • Hemostático (taninos, flavonoides).
  • Antianémico, principalmente conveniente en anemias secundarias posthemorrágicas (debido a sus sales minerales).
  • Mejora e incrementa la plasticidad de los tejidos, tiene un efecto estimulante sobre los fibroblastos.

Aplicaciones de la cola de caballo:

Oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo.
La cola de caballo es un buen estimulante de las defensas y remineraliza, en casos de tuberculosis, raquitismo, astenia. osteoporosis y para recuperar fracturas. La cola de caballo es indicada en casos de Hemorragias: hemoptisis, hematuria, epistasis, metrorragias y hemorroides. Es también adecuado su uso en anemias hipocrómica y por insuficiencia medular

Contraindicaciones de la cola de caballo:

Embarazo, ya que los alcaloides pueden inducir una acción anticolinérgica y oxitócica.

CARDO MARIANO

CARDO MARIANO

Francés: Chardon Marie Alemán: Mariendistel Inglés: Milk thistle Italiano: Cardo di Maria
Latín: Silybum marianum Gaertn. (Asteráceas)

CARACTERÍSTICAS DEL CARDO MARIANO:

Planta bianual de hasta 1,5 m, con tallo ramoso y hojas grandes, espinosas, brillantes y salpicadas de manchas blanco-lechosas. Capítulos terminales grandes (3-8 cm), con brácteas espinosas muy lacerantes. Flores tubulosas de color púrpura. Aquenios negros y brillantes provistos de vilano.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL CARDO MARIANO:

Originaria del sur de Europa, Asia Menor y norte de África. Crece sobre suelos profundos, nitrificados y húmedos.
DROGA: Frutos.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CARDO MARIANO:

  • Flavonoides diversos (kenferol, quercetol).
  • Mucílagos.
  • Aminas: tiramina e histamina.
  • Lípidos (20-30 %), con una proporción aproximada de ácido linoléico del 60%, oléico (30%) y palmítico (9%).
  • Fitoesteroles: campestrol, estigmasterol, sitosterol.
  • Ácidos orgánicos.
  • Vitaminas C, E y K.
  • Saponósidos.
  • Trazas de aceite esencial.
  • EFECTOS DEL CARDO MARIANO:
  • Hepatoprotector (silimarina).
  • Antirradicalar (flavolignanos).
  • Hipertensor moderado (tiramina).
  • Antiinflamatorio en uso tópico (silimarina)
  • Diurético (flavonoides).

APLICACIONES DEL CARDO MARIANO:

Insuficiencia hepática, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis. Hipotensión arterial. En aplicación tópica: eritemas y envejecimiento cutáneo.

CONTRAINDICACIONES DEL CARDO MARIANO:

Hipertensión arterial.